11.4.25

La escultura de David Shrigley, un artista visual británico y provocador


David John Shrigley es un artista visual británico que pasó de ser un mal dibujante para convertirse en un gran provocador, un artista que con pocos elementos plantea dudas y dramas, nos obliga a replantearnos la vida o a soñar con la nada y con el todo.

En su nuevo libro “¿Qué demonios estás haciendo?”, David Shrigley nos plantea sus dibujos más sencillos pero también más tiernos o duros, depende de cómo los veamos. 

Arriba os dejo una faceta suya menos conocida. La escultura en metal. En los últimos años además de escribir libros, o crear música sin dejar de montar exposiciones, sigue adentrado en el mundo surrealista al completo.

Las señoritas de Avignon o Las señoritas de Avinyó


Pablo Picasso pinta esta obra titulada "Las señoritas d'Avignon" en el año 1907 tras unos meses preparando la obra (13 meses) que iba a resultar en muchos aspectos una obra rompedora con aquellos tiempos artísticos y con todo lo establecido.

Picasso nos muestra en esta obra a cinco prostitutas barcelonesas y lo hace de un modo inédito hasta entonces: lo realiza, lo pinta por primera vez al estilo cubista, con lo que con posterioridad hemos llamado Cubismo. 

No son mujeres de la ciudad de Avignon (Francia), sino de Barcelona, de la calle Avinyó en donde se concentraban en aquellos años bastantes locales nocturnos en donde había prostitutas. De hecho al principio se llamó "El Burdel Filosófico".

No existía todavía el cubismo como una corriente artística reconocida y de alguna manera esta obra es la que da inicio a esa manera de plasmar las ideas, provocando un cambio con el realismo que había, para mostrar aquello que eran ideas realista que se convertían en conceptos, formas de expresión en donde quería introducir nuevos lenguajes expresivos en las figuras que pintaba.

Esta obra no siempre tuvo cinco mujeres, sino que comenzó con un estudiante en la posición más a la izquierda y un marinero sentado, que finalmente Picasso suprimió convirtiéndolo todo en una obra solo con figuras femeninas.

Picasso quiso mezclar en ese Cubismo que no había nacido todavía, el estilismo desfigurado de El Greco, algo de esas figuras tribales de las máscaras africanas e incluso formas que le venían de ciertas esculturas ibéricas de la antigüedad o de las formas de representación de las personas en el mundo egipcio.

En este caso en concreto, además Picasso quiso hacer una obra grande, con casi 2,5 metros de lado, para dejar claro que no era una representación a tamaño real, realista, sino totalmente imaginada. 

Picasso hizo un gran trabajo preliminar de estudio, que al menos constaba de un boceto en óleo, una acuarela y una gran cantidad de dibujos que fueron debidamente estudiados y analizados en un catálogo.

La obra se puede ver en el MoMA de New York y es una de sus obras estrella, y al que agradecemos nos permita reproducir esta obra con carácter Educativo. Abajo podemos ver una sección de la misma obra y un boceto de Picasso para esos rostros.







El Surrealismo y sus diferencias con el Dadaísmo


El Surrealismo sigue siendo una corriente artística y literaria que aunque surgió en la década de 1920 sigue viva con cambios contemporáneos pues forma parte de la expresión artística interior de los creadores.

Liderada en sus inicios por el poeta francés André Breton, quien lo definió como "automatismo psíquico puro" se fue transformando más en una corriente pictórica pero sin dejar de ser a su vez una expresión que abarcaba el Cine, la Poesía o la Literatura.

Los artistas buscan expresar el funcionamiento del pensamiento sin la intervención de la lógica o la moral, dejando que el subconsciente y los sueños guíen la creación. 

Hoy el Surrealismo posiblemente por su propia edad como movimiento artística ha ido evolucionando hacia otros movimientos artísticos que beben de sus inicios, pues es simplemente un modo de expresión que busca en el interior, con la menos influencia del artista y sus mochilas vitales.

Características principales del Surrealismo

Exploración del subconsciente: Inspirados en un principio por las teorías de Sigmund Freud, los surrealistas consideraban en un principio los sueños y el inconsciente como fuentes clave para revelar emociones, deseos reprimidos y pensamientos profundos.

Imágenes oníricas y absurdas: Las obras surrealistas suelen presentar escenas que parecen sacadas de un sueño, con elementos extraños o imposibles, como los relojes derretidos de Salvador Dalí en "La persistencia de la memoria".

Automatismo: Los artistas emplean técnicas como el dibujo automático o la escritura automática para permitir que el subconsciente fluya sin restricciones racionales. 

Juxtaposiciones inesperadas: Objetos comunes se combinan de formas sorprendentes o desconcertantes, como en "El hijo del hombre" de René Magritte, donde un hombre tiene su rostro cubierto por una manzana flotante.

Metamorfosis: Las transformaciones de objetos y figuras son frecuentes, creando una sensación de cambio constante y fluidez. Nada es constante, todo puede imaginarse de otra forma, en otra situación que no parece la habitual.

Objetivos del movimiento

El Surrealismo buscaba en sus inicios desafiar las normas tradicionales de arte y sociedad, proponiendo una nueva forma de entender la realidad a través de lo irracional y lo fantástico. 

Los surrealistas querían revolucionar la experiencia humana, equilibrando el mundo racional con el poder de los sueños y lo inesperado. Hy en día la abstracción se mezcla a veces con el surrealismo, creando modelos artísticos de complicada adscripción artística.

Aunque el Surrealismo comenzó como un movimiento artístico y literario, el Surrealismo influyó en múltiples disciplinas como el cine, la fotografía y la escultura. Hoy en día lo hace más levemente en la literatura y el cine, pero en cambio en la fotografía ha encontrado un modelo de expresión fabuloso.

Artistas destacados en sus inicios incluyen a Salvador Dalí, René Magritte, Joan Miró, Max Ernst y Frida Kahlo. Su enfoque en lo inconsciente sigue siendo relevante en el arte contemporáneo. 

Y si nos centramos en la fotografía y el uso del surrealismo que se adscribe a ella, podemos decir que en la actualidad, varios fotógrafos y artistas visuales continúan explorando el Surrealismo a través de técnicas modernas como la fotografía digital, el collage y la manipulación de imágenes. 

Algunos de los nombres más destacados que se podrían considerar surrealistas son:

Seb Janiak

Este fotógrafo combina fotografía y manipulación digital para crear composiciones cargadas de simbolismo celestial y metafísico. Sus obras fusionan realidad e imaginación, transportando al espectador a dimensiones oníricas y otras realidades.

Michael Vincent Manalo

Conocido por sus escenas distópicas y surrealistas, Manalo utiliza la fotografía y la edición para construir mundos que parecen sacados de sueños o pesadillas. Sus obras suelen tener un aire melancólico y misterioso.

Viviane Sassen

Fotógrafa holandesa que emplea sombras, colores vibrantes y composiciones desorientadoras para crear imágenes que parecen salidas del subconsciente. Su trabajo explora temas como la identidad y el espacio, utilizando técnicas surrealistas como el fotomontaje.

Alexandra Gallagher

Artista multidisciplinaria británica que combina fotografía, collage y pintura para explorar temas como el feminismo, la identidad y los sueños. Su obra está impregnada de simbolismo y busca generar una conexión emocional e intelectual con el espectador.

Julie Curtiss

Aunque principalmente pintora, Curtiss también utiliza elementos surrealistas en su obra visual, explorando temas relacionados con los arquetipos femeninos mediante composiciones fragmentadas y ambiguas. Su 
estilo mezcla humor, oscuridad y lo inesperado.

Chema Madoz

Es uno de los fotógrafos españoles más reconocidos en el ámbito del Surrealismo. Su estilo se caracteriza por transformar objetos cotidianos en metáforas visuales sorprendentes, invitando al espectador a reflexionar sobre la realidad. Obras como El libro y El espejo son ejemplos de su habilidad para crear imágenes poéticas y simbólicas.

Jorge Rueda

Considerado el padre del Surrealismo fotográfico español, Rueda fue conocido por su uso del fotomontaje y su actitud provocadora. Su obra combina humor agrio, ironía y denuncia, desafiando los estándares establecidos en la fotografía tradicional.

Miguel Vallinas

Aunque no tan ampliamente reconocido como Madoz o Rueda, Vallinas ha expuesto su obra surrealista contemporánea en galerías como la Tamara Kreisler de Madrid. Su trabajo se inspira en maestros del Surrealismo como Dalí y Miró, explorando el instante preciso en que la realidad y la imaginación se entrelazan.

Técnicas comunes en el Surrealismo fotográfico actual

Manipulación digital: Uso de herramientas modernas como Photoshop para crear escenas imposibles o alterar la realidad.

Collage: Integración de elementos dispares en una misma composición para generar contrastes sorprendentes.

Simbolismo: Incorporación de objetos cotidianos en contextos inesperados para provocar una reacción emocional o intelectual.

Estos fotógrafos actuales mantienen vivo el espíritu del Surrealismo al reinterpretar sus principios clásicos con las herramientas y sensibilidades del siglo XXI.


El Surrealismo es una invitación a explorar lo desconocido, a romper con lo lógico y a dejarse llevar por la imaginación. Podría describirse como un arte que convierte los sueños en imágenes y las ideas más extrañas en belleza visual. Y ahora me atrevo a acercarme ligeramente al Dadaísmo como un movimiento artístico que se mueve ligeramente en paralelo al Surrealismo.

El Surrealismo y el Dadaísmo son movimientos artísticos y literarios de vanguardia que surgieron en el siglo XX, pero tienen diferencias fundamentales en su origen, enfoque y objetivos. A continuación, se presentan las principales diferencias entre ambos:

El Surrealismo se centra en la exploración del subconsciente y los sueños para crear arte que trascienda lo racional.

El Dadaísmo es una protesta contra las normas establecidas, utilizando el absurdo como herramienta para subvertir el arte tradicional.

Ambos movimientos comparten su carácter revolucionario en cuanto a expresiones claras y diferentes, pero mientras el Surrealismo busca construir nuevas formas de expresión desde lo irracional, el Dadaísmo se enfoca en destruir las convenciones existentes, las formas de entender el momento actual.



10.4.25

Encorchado de la Virgen de Guadalupe en México

La imagen religiosa más famosa de México como nación es la Virgen de Guadalupe, y esta que vemos arriba es una nuestra de arte colonial español, está realizada con fragmentos incrustados de concha que la convierten en un ejemplo diferente de imágenes religiosas españolas.

Inspirado por las artes decorativas de Asia, esta técnica especial fue inventado en México y es conocida como enconchado.

Durante todo el período colonial hubo una afluencia significativa de productos asiáticos a México a través de los legendarios galeones de Manila que conectaban desde el Este hacia el Oeste.

Las embajadas de Japón de 1610 y 1614 a México y otros países cercanos también contribuyeron a la moda de los objetos de inspiración asiática. La obra mide 95 x 124 centímetros y se realizó en el año 1698.

Este cuadro de la Virgen de Guadalupe fue realizado por Miguel González y representa a la Virgen colocada encima de un águila posada sobre un nopal, el legendario escudo de armas de la Ciudad de México y está rodeada por cuatro medallones que representan sus tres apariciones al indio Juan Diego en 1531, y el momento en que Juan Diego dio a conocer su imagen impresa en la túnica, antes del obispo Juan de Zumárraga.

El marco de la obra combina motivos florales con los símbolos de la letanía de la Virgen. Un excelente trabajo de marquetería no con madera sino con conchas.

La salida de la habitación verde no estaba nada clara


Escapaba. Huía con su bolsa hacia ningún lugar, buscando un espacio más tranquilo.

Necesitaba unos espacios con más luz, con menos sombras.

Pero las puertas estaban rotas, eran inadecuadas para escapar por ellas.

Tenía excesivas dudas.

Nunca quiso volverse para ver qué dejaba atrás.

Ya no la volvimos a ver más, pues finalmente logró salir.

7.4.25

James Ensor y su obra La entrada de Cristo a Bruselas


James Ensor
fue un artista belga (familia inglesa) que en sus inicios se convirtió en un excelente grabador surrealista para terminar su carrera artística olvidándose del grabado y dedicándose solo como pintor.

Entre 1886 y 1905 Ensor fue un prolífico grabador que ejecutó 134 grabados. Dejó escrito: "Le temo a la fragilidad de la pintura. Quiero sobrevivir y pienso en planchas de cobre macizo, en tintas inalterables de impresión precisa y estoy adoptando el aguafuerte como medio de expresión".

Muchos de esos grabados (aguafuertes sobre todo) los coloreó a mano varios años más tarde, volviendolos obras únicas. La serie de los "Siete pecados capitales" es un ejemplo. Muchos de esos grabados los usó como base o boceto para pinturas posteriores.

Su cuadro más conocido es "La entrada de Cristo a Bruselas" pintado en el año 1888, considerado una de las primeras obras del expresionismo. Actualmente esta obra se conserve en el Museo Getty de Los Ángeles en EEUU.

Arriba vemos un grabado y abajo su cuadro más famoso.



6.4.25

El cuadro mejor de la Historia del Arte


Esta es posiblemente la obra de Arte más espléndida de la Historia del Arte pictórico mundial. Pero la vemos cerrada. Lo importante está detrás de esas puertas de madera.

Para muchas personas que conozcan algo de Arte les resultará fácil adivinar de qué obra estoy hablando. Efectivamente es… un tríptico que está en el Museo del Prado.

No queda claro si el autor la comenzó a pintar en el siglo XV o en el XVI. De momento hay dudas según autores. No sabemos bien si es una obra de un pintor joven o de un pintor ya más maduro.

Es fabulosa. Quien la observa lo nota enseguida. No es posible estar unos segundos delante de ella, se requiere algo más de tiempo. Si se puede, pues a veces hay tanta gente a su alrededor que resulta complicado pararse.

No es una adivinanza, es una invitación a conocerla de cerca, a disfrutarla en Madrid. Maravillosa.

5.4.25

Los suelos de La Seo de Zaragoza


Hablábamos ayer del Retablo de la Catedral La Seo de Zaragoza. Ahora os muestro un detalle que a veces pasa desapercibido, por lo que sin duda la visita hay que hacer la visita con al menos una audio guía.

El suelo interior de La Seo de Zaragoza recrea en el mismo lo que hay en los techos, imaginando que es un suelo tan brillante y pulido (que lo es) que se reflejan los techos y sus figuras y formas.

Cuando se construyó se podría haber optado por lo fácil, un suelo de mármol más o menos liso, pero se trabajó tanto el edificio, para dotarlo de una calidad artística excepcional, que se copiaron en el suelo todos los elementos del techo. Como si fuera una marquetería de mármol.

4.4.25

Retablo mayor de La Seo de Zaragoza


Hablemos del retablo mayor de La Seo de Zaragoza, una joya única y que no siempre se visita cuando se viene a Zaragoza. Es una de las estancias más importantes de la ciudad, pero por diversos motivos es poco visitada, entre los que se encuentra el de tener que pagar entrada, no muy cara.

El retablo mayor de la Catedral del Salvador de Zaragoza se encuentra en la Capilla Mayor o Presbiterio de la Seo. Fue tallado entre 1434 y 1480 en dos fases, la primera a cargo de Pere Johan (de cuya obra se conservan sotabanco y banco, un tarraconense que hizo muchas obras para la Corona de Aragón y para Zaragoza) y, a partir de 1467, por Hans de Suabia (un alemán también llamado Hans Peter Danzer), que se ocupó de las escenas centrales.

También trabajaron en los pináculos Francisco Gomar (un holandés calvinista) y en el remate de las figuras del guardapolvo y acabando el retablo, el aragonés Gil Morlanes el Viejo (de Daroca y que también hizo la portada de Santa Engracia).

Se la considera al retablo una de las obras más logradas del arte gótico europeo y la joya más preciada de la catedral. Sus dimensiones son 16 × 10 metros. Se recomienda realizar la visita con guía pues muchos detalles se escapan a la mirada rápida, bien sea guía personal o audio guía.

2.4.25

Los niños en el Arte siempre tiene la razón


Hoy os traigo un dibujo infantil, tiene como mínimo 35 años, pero no sé quien lo hizo. Soy yo, sí. Lo hizo uno de mis dos hijos pero ellos no lo recuerdan. 

No solo de Goya vive el ser humano. Los niños son siempre unos genios a la hora de entender lo que ven. Y ya sabemos que con los años no mejoran, que pierden por transformación parte de sus habilidades artísticas. 

Algunos las recuperan en la edad adulta y se convierten en genios, como Miró o Miquel Barceló. Pero son los menos.

1.4.25

Hablamos de piedras, Literatura y Arte


Hay ilustraciones que no deben perderse, que debemos repartir, republicar, dar a conocer por su belleza, por lo que suponen de romper con lo establecido.

Arriba vemos la doble página del libro infantil y juvenil 'Piedra a piedra', del ilustrador y artista aragonés Isidro Ferrer, editado por Abuenpaso.

Otra vez es imposible comentar nada. Es de una belleza tan simple, tan maravillosa, tan suave hablando de piedras, que con verla, mirarla, ya es suficiente.

31.3.25

La Tate devuelve Eneas y su familia huyen de Troya de Henry Gibbs


El cuadro "Eneas y su familia huyen de Troya en llamas" de Henry Gibbs pintado en 1654 con 25 años de edad y propiedad de la Tate londinense por compra, será devuelto a un coleccionista de arte, belga y judío, Samuel Hartveld, al que saquearon los nazis en la II Guerra Mundial en la ciudad de Amberes.

Este cuadro fue comprado por la Tate en 1994 a una Galería de Bruselas sin saber que era una obra saqueada por los alemanes. Representa la historia mitológica de Eneas, el héroe troyano que escapa con su familia del asedio griego a Troya.

23.3.25

El País y Miquel Barceló. Mano a mano


Hablar de Miquel Barceló es (intentar) hacerlo del mejor exponente actual de arte español internacional. Da igual si vive en Francia, Australia o Mallorca. Es un trabajador del Arte y por eso es un Genio del Arte Actual.

Esta imagen que vemos es la que ha realizado en 2025 para los Premios Ortega y Gasset que entrega el diario El País todos los años. 

La ha titulado "Mondongo" y es una obra que intenta englobar un exceso de item que nos van machacando a todos. Veamos una pregunta que le hace El País a Barceló en la presentación de su obra:

P. Entre lo moderno y lo arcaico, ¿dónde colocamos a Barceló?

R. Es que lo arcaico es lo más moderno. Muchas veces he tenido la sensación de que hacía una carrera fulgurante hacia atrás. Es una elección, también una intuición. Las cosas más radicalmente modernas son cosas que están ahí antes de que seamos capaces de decirlas. Me interesa poco lo que se puede decir. Si se puede decir no hace falta pintarlo.

22.3.25

Bandera de Sangre, México en la Tate Modern



La mexicana Teresa Margolles es una artista conceptual, fotógrafa, camarógrafa y artista de performance en México. Como artista, investiga las causas y consecuencias sociales de la muerte, de las violencias, de las guerras declaradas o no.

Esta pieza denominada "Bandera" tiene una apariencia aparentemente inocente. En su superficie, es solo una bandera sucia colgando flácidamente de un poste. Sin embargo, esta es otra obra de arte que es de naturaleza altamente política.

La suciedad de la bandera proviene de la sangre encontrada en cadáveres de varios lugares al aire libre, a lo largo de la frontera norte de México, de las propias morgues, de donde recoge la sangre que transforma en experiencias sensoriales que provocan una sensación de memoria en la audiencia.

Nos habla directamente de la angustia emocional prolongada y las consecuencias sociales que ocurren como producto de la muerte por asesinato. Mientras trabaja en torno al tema del cuerpo, su trabajo se extiende a las familias de las víctimas, los cuerpos vivos restantes que atestiguan la muerte de un ser querido.

En el caso de la Ciudad de México, observa que la mayoría de las víctimas pertenecen a las clases pobres. "Mirando a los muertos, ves la sociedad". Esta bandera se pudo ver en la Tate Modern de Londres en el año 2009.

Le petit bar du camp. Otto Wols


Esta obra de un tamaño similar a un A4 es una acuarela y tinta sobre papel realizada por el artista alemán Vente Otto Wols (Otto Wols) que desde la abstracción surrealista hizo un gran trabajo inconcluso pues murió muy joven. Casi siempre realizó unas obras en formatos pequeños con tinta china y acuarela.

En 1935 se niega a hacer el servicio militar lo que le vale tres meses de cárcel. Su primera exposición personal se organiza en 1936. En 1937 es cuando toma el seudónimo de Wols. Al año siguiente el artista decide hacer de su vida una obra de arte total, relacionando el arte, la ciencia, la filosofía con la vida que lleva.

Es amigo de Jean-Paul Sartre, de Jean Paulhan, de Merleau-Ponty y durante la II guerra mundial, por ser emigrado alemán en Francia le internan en un campo civil entre septiembre 1939 y la Navidad de 1940. De allí sale aniquilado y se hunde en una depresión de la cual no saldría ya nunca.

La obra que vemos la tituló: El pequeño bar del Campo (Le petit bar du camp) pintada en 1940, y refleja el bar del campo de concentración en el que estaba internado en aquel año de 1940.

Goya y una niña de Zaragoza en la guerra


Si Goya fue el último gran maestro antiguo o el primer genio moderno es un dilema espurio: no se situó en la frontera entre dos épocas; él mismo era la frontera. Antaño fue celebrado por sus despreocupadas decoraciones de los palacios reales y sus grandiosos retratos. Pero Goya cambió y fue mucho más.

El Goya más admirado en la actualidad es el que abrió la modernidad social y, por primera vez, liberó los demonios internos del alma humana y los horrores de la guerra. No sabemos bien si Goya fue el último gran maestro antiguo o el primer genio de la edad moderna en la pintura, pues él mismo era la frontera.

La obra que vemos, La Aguadora, lleva la marca de ambas maneras de ser de Goya. A primera vista, parece un simple cuadro rústico de género: una joven zaragozana, encantadora, lleva agua y comida a alguien.

Pero cuando se pintó este cuadro, España ya había sido saqueada por las tropas de Napoleón. Es guerra lo que vemos aquí: el agua es necesaria para los héroes anónimos de Zaragoza, que detuvieron a los invasores prácticamente con sus manos desnudas. No es el sufrimiento lo que domina pero Goya utiliza la figura de la niña para poner en valor mucho más que los disparos o los heridos, nos habla de la Intendencia, ese trabajo heroico, obstinado y cotidiano de un pueblo que busca cambiar el mundo.

20.3.25

Goya, Aragón y José de Cistué y Coll


El Gobierno de Aragón adquirió en año este 2025 un retrato de cuerpo entero de José de Cistué y Coll pintado por Francisco de Goya, que formó parte del patrimonio de la antigua Universidad Sertoriana. Ha estado en Huesca y ahora se muestra en la Colección Goya que está en el Palacio de la Aljafería con la obra de Goya propiedad del Gobierno de Aragón, aunque es previsible y lógico que vuelva a Huesca.

Es un óleo sobre lienzo pintado por Francisco de Goya y Lucientes en 1788, con unas dimensiones de 210 x 140 centímetros, mostrando a tamaño real a José de Cistué y Coll, segundo barón de la Menglana nacido en Estadilla (Huesca), en el año 1725 y que estudió Filosofía en la Universidad de Zaragoza, y Jurisprudencia civil y canónica en la Universidad Sertoriana de Huesca.

Allí en Huesca pasó catorce años como colegial en el Colegio Mayor de San Vicente Mártir, del que fue rector, recibió los grados de bachiller en Leyes (1745) y Cánones (1746) y ocupó diversas cátedras. Desarrolló su carrera de magistrado en América y en 1787 fue nombrado fiscal del Consejo y Cámara de Indias en Madrid, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1802. 

En América fue Fiscal de Quito y de Guatemala, alcalde del Crimen de México (los Alcaldes del Crimen eran letrados que integraban las salas del crimen), oidor de México, fiscal del Consejo de Indias (Perú) y cámara del Consejo de Indias. Noble de Aragón desde el 15 de febrero de 1767 y señor de las casas solariegas de Estadilla, Fonz y Monzón

Goya y su dibujo Unión Santa


Hay obras de Francisco de Goya que nos resulta más complicado saber bine qué quiso expresarnos en ellas, podemos intuir, opinar, comparar con otras obras de Goya en algo similares, e ir sumando detalles e imaginando opiniones. Este es uno de ellos.

Dibujado sobre 1820 es de propiedad del Metropolitan de New York, un dibujo menor a un A5 hecho en una aguada de tinta china, sobre un papel verjurado. Parecen notarse algunos retoques de tinta en seco sobre la aguada.

¿Que nos quiso decir Goya? Vemos a un gran mujer que con un rostro desencajado lleva a hombros de un hombre que grita, rodeado o atado con serpientes que parecen salir desde los brazos de la mujer, el joven con menor tamaño que la mujer, y ella siendo capaz de levantar al hombre como si fuera un pelele.

Lo han llamado "Unión Santa", pero también "Diabólica Unión". Forma parte del denominada Cuaderno D de dibujos de Goya

¿Es una unión santa entre estos dos personajes, tal vez con un vínculo de protección y cuidado; o es una unión diabólica, una relación de opresión y manipulación?

La figura de una anciana, repetida en parte de su obra de cuadernos, dibujos y grabados, simboliza a menudo la sabiduría y la experiencia, pero también la decadencia y la fragilidad. 

Goya parece invitarnos a reflexionar sobre las relaciones de poder, sobre la condición humana y esa dualidad entre el bien y el mal, el poder en todas sus variables y el débil.

19.3.25

Francisco de Goya y El Afilador


El Afilador es una obra de Francisco de Goya realizado sobe 1810, y que se cree fue una obra realizada para decorar la zona de la puerta interior de su casa en Madrid, junto a La Aguadora y Las mozas del cántaro.

Esta obra está en la actualidad en el Museo de Bellas Artes de Budapest por una sucesión de ventas que terminaron en la capital de Hungría.

Es una clásica fotografía pictórica de personajes de la época, que intenta mostrar desde la calma una imagen bélica de aquellos tiempos. Un hombre afilando cuchillos para la guerra contra los franceses.

Un cuadro realista con una persona en su trabajo, árido en sus formas y remangado como advirtiendo de que estaba dispuesto a todo. El afilador nos mira, sabe bien que le estamos observando y aunque parece cansado sabe que su obligación es no descansar en aquellos tiempos durísimos.

Es una pintura al óleo sobre lienzo de casi 70 centímetros de altura que ha viajado en tres ocasiones a Madrid, al Prado, en los años 1988, 1993 y 2008.

Un alemán hablando de Goya y su época


Ricardo Muther, un estudioso alemán de artistas mundiales de su época escribió en el año 1904 un libro monográfico sobre Goya y su vida y obras, analizando sus formas, su arte o el contexto histórico en donde se movía. 

El inicio de su obra sobre Goya es el texto que dejo arriba. Poco hay que comentar para entender que Goya se tuvo que mover en una España.

Este profesor alemán fue uno de los historiadores de arte alemanes más destacados de su época, aunque se le ha descrito como más popular entre el público en general que entre la comunidad artística de su época.

La pregunta que es lógico es muy sencilla de hacernos y respondernos y sería: ¿Cómo influyó la época vivida por Goya en su obra? ¿Hubiera sido muy diferente si aquella España hubiera sido también diferente?

Joseph Heintz el Viejo y su Alegoría



Joseph Heintz el Viejo fue un pintor, dibujante y arquitecto suizo del siglo XVI, y entre sus obras menos conocidas figuras algunos dibujos como este, hecho en papel y utilizando tizas de colores rojos y negros, lo que logra un efecto bicolor espléndido y poco utilizado, pues las zonas de cada color están muy delimitadas.

Sus obras eran en casi todos los casos pinturas religiosas o mitológicas. Murió joven en Praga en donde trabajaba. Muchos de sus dibujos estaban realizados para ser grabados a continuación.

La obra que vemos la tituló "Alegoría" se hizo a finales del siglo XVI, sobre 1595, y es de un tamaño algo menos a un A3.

18.3.25

Figuras humanas de Arte Prehistórico en Tanzania


Estas tres figura antropomorfas pero humanas tienen unos 4.000 años de edad. Se encontraron en Tanzania, en la zona de Kolo en Dodoma, y miden cada una sobre los 30 centímetros de altura. Sus grandes cabezas parecen indicarnos unos enormes peinados o tratamientos del pelo para hacerlo más voluminoso.  

Da la sensación en una primera mirada de que su esbelta figura quiere copiar a trazos vegetales, helechos o ramas, o incluso a figuras vegetales fosilizadas sobre la piedra.

Estas figuras están en las entrada de las cuevas en la zona de Tanzania en África, no en los interiores recónditos como suele suceder en Europa.

Igual que en este caso se dibujan figuras humanas, en otros casos de la misma zona, trabajan animales o incluso figuras geométricas o abstractas. Siempre con pigmentos que suelen ser rojos, algo de negro y en menor cantidad algo de blanco.


17.3.25

Pintura rupestre en África. Namibia


En la Namibia actual y sus zonas geográficas aledañas y cuando allí no era una zona tan árida y seca, sabemos que vivieron numerosos grupos sociales en las ya aproximadamente más de 1.000 cuevas descubiertas en las que se pueden ver muestras de Arte hecho en las paredes de las montañas rocosas con pigmentos.

Esta que vemos arriba, una escena de cazadores recolectores es una de tantas, que se conservan y datan desde hace unos 8.000 años hasta unos 2.000 años antes de nuestra era. Con pigmentos de óxido de hierro muy molidos, grasas y sangre animal y como detalle técnico, a veces utilizando pinceles muy finos para destacar detalles. 

Los negros eran manganeso o carbón vegetal molido, y los blancos eran de calcita o de arcilla blanca. Con todos estos pigmentos mezclados lograban una gran variedad de tonos.

La pintura que vemos se la llama coloquialmente "La Dama de blanco" por la figura central hacia la derecha, que se observa diferente al resto. 

Esta sería de las obras más tardías, hecha posiblemente por bosquimanos como los actuales habitantes de la zona.

Dibujo de Goya. Duque de Wellington


En el Museo Británico figura este dibujo realizado por Francisco de Goya de una cabeza del Duque de Wellington hecho con tiza roja y negra más grafito (sanguina) sobre papel y realizado en el año 1812. Este dibujo fue propiedad de Javier Goya y Bayeu, de Mariano Goya y Goicoechea, de Valentín Cardedera y de Colnaghi, Londres. Fue adquirido por el British Museum en 1862.

Este boceto representa a Arthur Wellesley, el futuro duque de Wellington, que era el comandante de las fuerzas británicas en España y Portugal cuando España y sus aliados lucharon para expulsar a los franceses durante la Guerra de Independencia. Wellington lideró una importante victoria británica el 22 de julio de 1812 cuando el ejército derrotó a los franceses en la batalla de Arapiles, cerca de Salamanca. El duque llegó a Madrid el 12 de agosto cuando los franceses, que habían ocupado la ciudad desde 1808, comenzaban a irse.

El dibujo de Goya lo muestra agotado y debilitado por la campaña. Lleva una expresión de resignación y abatimiento o tristeza. Se cree que este dibujo preparatorio lo hizo Goya del natural, estando posando el propio Duque de Wellington.

El dibujo es preparatorio para su retrato ecuestre, pintado mientras Wellington estaba en Madrid. La pintura se exhibió en septiembre de 1812 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Goya también tenía la intención de usarlo para una impresión en grabado, ya que el papel muestra una fuerte marca de placa (el resultado de que la hoja se envuelva alrededor de la placa), mientras que el espacio debajo del dibujo permitiría una inscripción.

El dibujo fue adquirido por el Museo Británico con una carta del nieto de Goya, Mariano, en la que menciona descubrirlo escondido por Goya con otras impresiones. Él describe el dibujo 'Un dibujo hecho en Alba de Tormes después de la batalla de Arapiles del Duque de Weelingthon por el q.e se hizo el retrato'. Tanto la carta como el dibujo están anotados por Valentín Carderera. Su inscripción debajo del retrato de Wellington identifica tanto al cuidador como a la función preparatoria del dibujo.

Este dibujo fue publicado como un facsímil en color por el Museo Británico en "Reproducciones de dibujos de viejos maestros en el Museo Británico", Parte III, publicado por los fideicomisarios, en 1893, y se describió allí como "Francisco Goya, retrato del duque de Wellington".

Primer retrato conocido, hace 4.300 años


Esta máscara que representa una cabeza hecha en cobre en el año 2250 a.C. parece representar a un Rey de la ciudad desconocida de Acab, sobre el actual Irak. No se sabe exactamente a quien representaba, posiblemente a Sargón fundador del Imperio acadio, pero también podría ser su nieto, Naram-Sin. Un rey muy guerrero que quiso conquistar el mundo de entonces conocido en occidente.

Para ser una de las primeras representaciones en la Historia del Arte de un rostro, muestra todos los detalles de la barba, el pelo, el rostro, que se logran con un procedimiento escultórico nada sencillo, llamado "Cera Perdida" y que en varias fases permite construir en barro, cera y metal, los detalles de la pieza.

Tiene unos 30 centímetros de altura, podemos pensar que es tamaño real, está hecha en una aleación de cobre, y posiblemente en las zonas de los ojos llevaría piedras de colores o piedras preciosas.

16.3.25

Batalla de los sumerios de hace 4500 años


En la necrópolis real de la ciudad de Ur del actual Irak se descubrió en los años 30 del siglo XX una pieza hecha en conchas cremas, piedra caliza roja y lapislázuli a modo de mosaicos que se engarzaron sobre madera y cuya antigüedad se remonta sobre el año 2500 a.C.

Es una pieza que por las dos caras y a modo de mosaico va mostrando una historia guerrera. Por una lado se habla con las imágenes de una batalla de soldados sumerios, mientras que por la otra cara de esa caja de madera se muestra una fiesta o celebración por la paz o por el triunfo.

En la sección de arriba, que vemos de la cara en donde se muestra la batalla, se enseña como un carro tirados por equinos aplasta a los enemigos bajo sus pies y ruedas. 

Está en la zona central de la línea más inferior, mientras que en las otras dos líneas se enseñan a prisioneros y soldados en la de en medio, o en la línea superior al Rey (más grande) con sus guarda espaldas o soldados personales, y su propio carro de combate.

No se sabe con seguridad el uso de esta pieza tan ricamente labrada. Se pensó que podría ser un estandarte guerrero, y también una caja de resonancia musical. Posiblemente es más acertado el segundo uso.



Perino del Vaga y sus dibujos


Del italiano Perino del Vaga (cuyo nombre real era Pietro Bonaccorsi) dejó arriba este dibujo a pluma y tinta marrón oscura sobre papel, hecho en el año 1535 como un boceto para realizar después una obra titulada "San Jorge y el Dragón".

Trabajó en el taller de Rafael (Raffaello Sanzio) en donde no solo aprendió sino que trabajó para muy diversas obras pictóricas. Desde muy niño estuvo trabajando en talleres de pintura, pues ingresó a los once años en el taller de Ridolfo Ghirlandaio en Florencia.

Abajo dejo un dibujo con sanguina y del mismo autor 
Perino del Vaga, y llamado el trabajo: "Virgen en Gloria con el Niño"; que fue retocado por Pedro Pablo Rubens en el siglo XVII, muy posiblemente para añadirle luces blancas que casi se han perdido.



15.3.25

La Grenouillère, de Renoir y de Monet


El cuadro "La Grenouillère" fue pintada a la vez por dos artistas muy conocidos y amigos, que se llevaron al mismo lugar sus herramientas de pintura para plasmar la misma escena en el mismo momento. 

El resultado siendo similar es claramente distinto entre ellos, no tanto en sus técnicas que eran similares, como en la selección del encuadre, el tratamiento en la escena de las personas o del color y contraste del suelo de las barcas para dar mayor o menor protagonismo visual a una parte u a otra del cuadro. 

El de arriba es de Auguste Renoir, y el de abajo de Claude Monet. Pintados ambos en 1869.

A este último no le debió gustar especialmente el resultado pues advertía que era un simple boceto para una obra grande que no se conserva. 

Es una obra doble de los comienzos del impresionismo, pintadas al natural, de forma rápida, y en donde había que elegir sobre todo las posiciones de los elementos que se movían, pues el tiempo aunque breve era suficiente para que nadie ni nada permaneciera estático. 

Renoir quiso detallar más los vestidos y la reunión o fiesta de las personas, mientras que Monet jugó más con la estética limpia, con un círculo al que rodeaban elementos que se dirigían hacia él. 

Todo parece obligarnos con sus líneas a tener que mirar el boceto de Claude Monet.  En cambio el de Auguste Renoir juega más con un movimiento lateral que desde la derecha nos obliga a mirar la escena central. 

Para finalizar, solo un pequeño detalle. El tratamiento del agua del lago y sus brillos es tremendamente similar en ambas obras. 



Logré salir sin pisar a nadie, estando de pie

Al notar que todo se nos resquebrajaba en el suelo, no lo dudé. Lo primero era no temblar. Mantener la mente fría aunque nos tiráramos al suelo.

Al poco me di cuenta que desde el suelo, incluso con la mente abierta, muy poco se podía hacer. Así que opté por levantarme y gritar palabras de ánimo para levantarles la moral a todos.

Y efectivamente, ellos levantaron la moral, pero no el cuerpo. 

El miedo a las rajas que crujían advirtiendo era grande y seguían pensando que tumbados habría menos posibilidades de morir aplastados por las roturas.

Miré a mi alrededor y el único de pie era yo, así que me sacudí el primer polvo de mi chaqueta y opté por ir saliendo lentamente y con calma, mientras nadie me estorbaba para avanzar. 

No pisé a nadie hasta la salida.

13.3.25

El Arte nos podría hacer inmortales


De todas las maravillas que el mundo puede ofrecernos, sólo el Arte te promete la inmortalidad.

Sergei Diaghilev - coreógrafo




Los desposorios de la Virgen. Francisco de Goya


Francisco de Goya fue un incansable artista aragonés que trabajó en innumerables lugares con sus grandes obras, muchas de ellas y sobre todo en sus inicios, de temática religiosa.

No toda la obra de Goya es igual de conocida. Exixten muchas obras repartidas por todo el mundo, museos, colecciones privadas, iglesias o monasterios.

Esta que vemos está en el Monasterio Aula Dei cercano a Zaragoza y hoy propiedad de la congregación francesa Chemin Neuf.

En su interior, destacan las pinturas murales que Francisco de Goya realizó hacia 1774 y que presentan diferentes escenas de la vida de la Virgen y de Cristo. De las once pinturas que realizó el pintor aragonés se conservan hoy siete; las cuatro desaparecidas fueron pintadas de nuevo en 1903 por Paul y Amedée Buffet.

La que vamos, un detalle y al completo es la denominada "Los desposorios de la Virgen". Son casi 8 metros de anchura de una obra hecha al óleo sobre yeso. Su conservación deja que desear, se van perdiendo rasgos de las figuras de los laterales, y su visita está compleja, dependiendo de temporadas.

En el año 2010 se restauraron las obras de las paredes de Aula Dei.



12.3.25

Sagrada Familia del pajarito. De Murillo y de la reina Isabel II


Aquí vemos dos secciones de un cuadro titulado "Sagrada Familia del pajarito" pero una es la auténtica y la otra es una copia de Isabel II. Una fue pintada en el año 1650 y la otra en el año 1848. Las diferencias en matices son claros.

La reina Isabel II era una gran amante de las Artes, y además de intentar dentro de su época por instruir a las mujeres para que salieran de las labores del hogar, y claro, me estoy refiriendo a las mujeres de alta posición, era una pintora de niña y joven, pues era una actividad para la que tenia un maestro o maestra que les enseñaba. En este caso fue la pintora Rosario Weiss.

Isabel II llegó a participar en exposiciones colectivas en Madrid, pues sus trabajos de copistas era bastante bueno. La obra de Isabel II, la del detalle de arriba, ha sido expuesto recientemente en Zaragoza y Valencia, y es propiedad de Patrimonio Nacional. La de abajo es la de Bartolomé Esteban Murillo.





10.3.25

Hans Baldung. Jesucristo con sus instrumentos de tortura


El artista alemán Hans Baldung, apodado Grien o Grün hizo este dibujo en tamaño A4 para un grabado sobre el año 1503. Era un pintor e ilustrador alemán que también trabajo las vidrieras de algunas catedrales, siendo discípulo de Alberto Durero.

Hizo más de 400 xilografías para decorar libros de su época o para la realización de vidrieras, y sus trabajos en la actualidad están muy bien cotizados.

Este dibujo que vemos arriba, titulado "Jesucristo con sus instrumentos de tortura" fue repetido en el año 1517 con el mismo titulo, pero mostrando a Jesús en otra posición, más adulto incluso, y ayudado por un ángel. Ese grabado lo podemos ver debajo del texto y se nota incluso un trabajo más profesional por los años de trabajo de 
Hans Baldung.



9.3.25

Karel Dujardin y un grabado de su gato y su perro


Este grabado titulado "El perro y el gato" lo grabó al aguafuerte el holandés Karel Dujardin entre 1652 y 1660, y es propiedad del Museo de Bellas Artes de la Ciudad de París. 

Como podemos observar es una delicada obra casi familiar, lo que demuestra que no siempre en aquellos siglos se dedicaban los artistas a las grandes obras de personajes célebres, sino que también había espacio para los seres que acompañaban la vida de los artistas.

Interior de una cocina de David Teniers el Joven


Para compensar con el maravilloso grabado de Alberto Durero de la entrada anterior, os dejo otro grabado de un siglo después, este es de entre 1650 y 1668, en donde vemos el interior de una cocina almacén de una gran casa, de un palacio de la época.

Mucho más sencillo, simple, pero nos muestra el interior de una de aquellas grandes cocinas como si de una fotografía se tratara. En este caso es una obra del pintor y grabador flamenco David Teniers el Joven, nacido en Amberes.

La melancolía, de Alberto Durero


Esto que vemos arriba es un detalle pequeño del grabado de Alberto Durero llamado "Melancolía" y realizado en el año 1514. Y en un detalle que en realidad mide unos seis centímetro de altura, menos tamaño del que vemos en esta imagen. 

El grabado mide 24 centímetros de altura. Y esta sección si la ves a tamaño real estaría ampliada un 400% sobre el grabado original. Lo enseño así para ver los detalles. Con qué delicadeza, con qué lujo eran capaces entonces de meter los buriles sin equivocarse para crear estos detalles.

El grabado nos muestra un ángel con un compás, con varias llaves, aunque lo que realmente es un "Putto" un niño como si fuera un Cupido, que está escribiendo o dibujando sobre una tabla. Los Putto eran considerados los mediadores entre lo Divino y lo Humano.

Este grabado es tremendo, por lo que ha ido representando a muchos pensadores para intentar descifrarlo. Sabemos que en su conjunto quiere decir muchas más cosas de las que vemos. hay incluso un llamado "Cuadrado Mágico" pero hay decenas de elementos que unidos cuentas muchas posibles historias.

Y de hecho ha sido utilizado en numerosos libros de ficción o de pensamiento o análisis de muy variado tipo, para explicar posiblemente lo que únicamente Alberto Durero sabía o quería decirnos.



8.3.25

Alberto Durero y su El Jinete - Der Reuther


Alberto Durero (Albrecht Dürer)
llamó a este grabado como "El Jinete - Der Reuther" en su diario de viajes por los Países Bajos a principios de la década de 1520, pero los esfuerzos para identificar la escena representada aquí como una alegoría religiosa o moralizante han continuado desde la segunda mitad del siglo XVI. 

Hoy en día se entiende comúnmente como una representación de un caballero cristiano que atraviesa un paisaje peligroso poblado por la figura de la muerte en decadencia, que sostiene un reloj de arena, y un animal demoníaco que representa al demonio y que aparece en la zona trasera del caballo del jinete. 

Esta obra es también conocida con el nombre de "Caballero, Muerte y Diablo", firmada en el año 1513, y finalmente es un grabado impreso, algo menor a un A4 y grabado en Viena.