11.4.25

El Surrealismo y sus diferencias con el Dadaísmo


El Surrealismo sigue siendo una corriente artística y literaria que aunque surgió en la década de 1920 sigue viva con cambios contemporáneos pues forma parte de la expresión artística interior de los creadores.

Liderada en sus inicios por el poeta francés André Breton, quien lo definió como "automatismo psíquico puro" se fue transformando más en una corriente pictórica pero sin dejar de ser a su vez una expresión que abarcaba el Cine, la Poesía o la Literatura.

Los artistas buscan expresar el funcionamiento del pensamiento sin la intervención de la lógica o la moral, dejando que el subconsciente y los sueños guíen la creación. 

Hoy el Surrealismo posiblemente por su propia edad como movimiento artística ha ido evolucionando hacia otros movimientos artísticos que beben de sus inicios, pues es simplemente un modo de expresión que busca en el interior, con la menos influencia del artista y sus mochilas vitales.

Características principales del Surrealismo

Exploración del subconsciente: Inspirados en un principio por las teorías de Sigmund Freud, los surrealistas consideraban en un principio los sueños y el inconsciente como fuentes clave para revelar emociones, deseos reprimidos y pensamientos profundos.

Imágenes oníricas y absurdas: Las obras surrealistas suelen presentar escenas que parecen sacadas de un sueño, con elementos extraños o imposibles, como los relojes derretidos de Salvador Dalí en "La persistencia de la memoria".

Automatismo: Los artistas emplean técnicas como el dibujo automático o la escritura automática para permitir que el subconsciente fluya sin restricciones racionales. 

Juxtaposiciones inesperadas: Objetos comunes se combinan de formas sorprendentes o desconcertantes, como en "El hijo del hombre" de René Magritte, donde un hombre tiene su rostro cubierto por una manzana flotante.

Metamorfosis: Las transformaciones de objetos y figuras son frecuentes, creando una sensación de cambio constante y fluidez. Nada es constante, todo puede imaginarse de otra forma, en otra situación que no parece la habitual.

Objetivos del movimiento

El Surrealismo buscaba en sus inicios desafiar las normas tradicionales de arte y sociedad, proponiendo una nueva forma de entender la realidad a través de lo irracional y lo fantástico. 

Los surrealistas querían revolucionar la experiencia humana, equilibrando el mundo racional con el poder de los sueños y lo inesperado. Hy en día la abstracción se mezcla a veces con el surrealismo, creando modelos artísticos de complicada adscripción artística.

Aunque el Surrealismo comenzó como un movimiento artístico y literario, el Surrealismo influyó en múltiples disciplinas como el cine, la fotografía y la escultura. Hoy en día lo hace más levemente en la literatura y el cine, pero en cambio en la fotografía ha encontrado un modelo de expresión fabuloso.

Artistas destacados en sus inicios incluyen a Salvador Dalí, René Magritte, Joan Miró, Max Ernst y Frida Kahlo. Su enfoque en lo inconsciente sigue siendo relevante en el arte contemporáneo. 

Y si nos centramos en la fotografía y el uso del surrealismo que se adscribe a ella, podemos decir que en la actualidad, varios fotógrafos y artistas visuales continúan explorando el Surrealismo a través de técnicas modernas como la fotografía digital, el collage y la manipulación de imágenes. 

Algunos de los nombres más destacados que se podrían considerar surrealistas son:

Seb Janiak

Este fotógrafo combina fotografía y manipulación digital para crear composiciones cargadas de simbolismo celestial y metafísico. Sus obras fusionan realidad e imaginación, transportando al espectador a dimensiones oníricas y otras realidades.

Michael Vincent Manalo

Conocido por sus escenas distópicas y surrealistas, Manalo utiliza la fotografía y la edición para construir mundos que parecen sacados de sueños o pesadillas. Sus obras suelen tener un aire melancólico y misterioso.

Viviane Sassen

Fotógrafa holandesa que emplea sombras, colores vibrantes y composiciones desorientadoras para crear imágenes que parecen salidas del subconsciente. Su trabajo explora temas como la identidad y el espacio, utilizando técnicas surrealistas como el fotomontaje.

Alexandra Gallagher

Artista multidisciplinaria británica que combina fotografía, collage y pintura para explorar temas como el feminismo, la identidad y los sueños. Su obra está impregnada de simbolismo y busca generar una conexión emocional e intelectual con el espectador.

Julie Curtiss

Aunque principalmente pintora, Curtiss también utiliza elementos surrealistas en su obra visual, explorando temas relacionados con los arquetipos femeninos mediante composiciones fragmentadas y ambiguas. Su 
estilo mezcla humor, oscuridad y lo inesperado.

Chema Madoz

Es uno de los fotógrafos españoles más reconocidos en el ámbito del Surrealismo. Su estilo se caracteriza por transformar objetos cotidianos en metáforas visuales sorprendentes, invitando al espectador a reflexionar sobre la realidad. Obras como El libro y El espejo son ejemplos de su habilidad para crear imágenes poéticas y simbólicas.

Jorge Rueda

Considerado el padre del Surrealismo fotográfico español, Rueda fue conocido por su uso del fotomontaje y su actitud provocadora. Su obra combina humor agrio, ironía y denuncia, desafiando los estándares establecidos en la fotografía tradicional.

Miguel Vallinas

Aunque no tan ampliamente reconocido como Madoz o Rueda, Vallinas ha expuesto su obra surrealista contemporánea en galerías como la Tamara Kreisler de Madrid. Su trabajo se inspira en maestros del Surrealismo como Dalí y Miró, explorando el instante preciso en que la realidad y la imaginación se entrelazan.

Técnicas comunes en el Surrealismo fotográfico actual

Manipulación digital: Uso de herramientas modernas como Photoshop para crear escenas imposibles o alterar la realidad.

Collage: Integración de elementos dispares en una misma composición para generar contrastes sorprendentes.

Simbolismo: Incorporación de objetos cotidianos en contextos inesperados para provocar una reacción emocional o intelectual.

Estos fotógrafos actuales mantienen vivo el espíritu del Surrealismo al reinterpretar sus principios clásicos con las herramientas y sensibilidades del siglo XXI.


El Surrealismo es una invitación a explorar lo desconocido, a romper con lo lógico y a dejarse llevar por la imaginación. Podría describirse como un arte que convierte los sueños en imágenes y las ideas más extrañas en belleza visual. Y ahora me atrevo a acercarme ligeramente al Dadaísmo como un movimiento artístico que se mueve ligeramente en paralelo al Surrealismo.

El Surrealismo y el Dadaísmo son movimientos artísticos y literarios de vanguardia que surgieron en el siglo XX, pero tienen diferencias fundamentales en su origen, enfoque y objetivos. A continuación, se presentan las principales diferencias entre ambos:

El Surrealismo se centra en la exploración del subconsciente y los sueños para crear arte que trascienda lo racional.

El Dadaísmo es una protesta contra las normas establecidas, utilizando el absurdo como herramienta para subvertir el arte tradicional.

Ambos movimientos comparten su carácter revolucionario en cuanto a expresiones claras y diferentes, pero mientras el Surrealismo busca construir nuevas formas de expresión desde lo irracional, el Dadaísmo se enfoca en destruir las convenciones existentes, las formas de entender el momento actual.