20.9.24

Anne Reymond y un bello interior de una casona francesa


Esta obra es de la artista francesa Anne Reymond, una acuarela grande que nos muestra el interior de una patio francés del siglo XX, lleno posiblemente de recuerdos propios.

Su presentación deja pocas dudas:

Después de estudiar en la Escuela Normal Superior de Francia, partí durante 22 años para visitar el mundo (Estados Unidos, Nigeria, Gran Bretaña) antes de regresar de nuevo a Francia, primero a Normandía y luego a París. 

Fue siguiendo un largo programa de trabajo en una empresa, que tuve la oportunidad de solicitar una formación en pintura decorativa. La pintura decorativa me enseñó un oficio y la tradición de este oficio. Hice —y todavía me gusta hacer— un trompe l'oeil (engañar o engañarme) interior, sobre lienzo montado. 

Además de la pintura decorativa (acrílica o caseína), procedí como había aprendido, es decir, haciendo primero copias y luego composición. Mi modelo imprescindible ha sido el pintor Sorolla. 

Hoy en día, y por motivos que no son sólo artísticos, estoy fuertemente interesada en el Street Art, mezclando mis habilidades en pintura decorativa con las tendencias que reflejan nuestra sociedad y nuestro mundo. 

19.9.24

Una obra Dadaísta de Hans Richter


Una obra de Hans Richter del año 1917, titulada "Cabeza Dadá" hecha con tempera sobre lienzo y que pertenece a la colección del IVAM.

En esos años estaba ya pensando abandonar la pintura por el cine y sobre todo abandonar el Dadaísmo recién empezado pero que no le parecía llenar.

El dadaísmo es un movimiento artístico y literario surgido en Suiza en 1916 como reacción contra la Primera Guerra Mundial y la sociedad burguesa. 

Los dadaístas buscaban romper con las convenciones establecidas y cuestionar la lógica y la razón. El dadaísmo abarcó diversas disciplinas, como la poesía, la pintura, el teatro y la performance.

Quería promover todo lo irracional, absurdo y falto de sentido. Reírse del Arte en general, hacer lo que les diera en gana y llamarlo Arte, buscando sin reglas la provocación, le burla incluso. Era una protesta contra las convenciones de su época.

La vida es una muerte. Aunque no lo sepamos


 
Es una simple pintada cogida al vuelo en una calle de un pueblo de Tarragona. 

Me pareció una frase casi genial, sencilla pero certera y acompañada de un esbozo artístico. 

No es una simple frase de cinco palabras, es algo más.

Algo para compartir y así lo quiso hacer su autor. 

Vamos a darle cancha.


¿Sería la silla para sentarse el demonio?


Cuando en el año 2013 se eligió el Papa Francisco I como nuevo Papa se vieron muchas imágenes curiosas, muchas maneras de ver distinto lo que podría ser normal. 

Especialmente me gustó esta imagen del fotógrafo Andrew Medichini en donde se ve a un sacerdote entre las filas de los asientos preparados para la misa inaugural del nuevo Papa. 

Su gesto es simpático, pero mi vista se fue hacia la silla colocada al revés, girada y mirando a la salida en vez de al altar. 

¿Sería la silla preparada para el demonio?

Relieve votivo griego coloreado de hace 2.400 años



Este es un relieve votivo (ofrecido a un dios como voto) en mármol de hace 2.400 años, de Grecia, en donde vemos los honores que se hacen a un caballo vencedor de una carrera en la zona de Tesalia, en donde a los caballos para las carreras se les cuidaba con honores incluso.

Posiblemente fuera un encargo del propio jinete para honrar a su caballo.

Era normal en las épocas griegas y romanas que todos los relieves se pintaran de clores, aunque no nos han llegado así, el color se ha ido perdiendo en casi todos los casos. Nos tenemos que imaginar de qué manera eran, pues tenemos muy pocos datos.

En este caso sabemos por algunos pequeños restos que el fondo del relieve estaba pintado en azul egipcio, y he disfrutado intentando pintar medio relieve para poder comprobar de qué forma lo observaban los griegos de aquellos años.

18.9.24

El Pez. Obra desaparecida de Joaquín Torres


La obra "El Pez", de Joaquín Torres García pintada en el año 1928, es uno de los 74 cuadros de Torres García que fueron dañados (o desaparecieron totalmente, como este que vemos) en el año 1978 por un incendio en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Nos queda el recuerdo de su imagen fotográfica.


Nueva York según Joaquín Torres García


Del artista uruguayo Joaquín Torres García, pintado en el año 1921 con 47 años de edad, os dejo esta obra titulada "Nueva York" al óleo sobre lienzo, que muestra esa mezcla entre Arte Figurativo y Arte Constructivo que es el que lo puso en lo más alto del mundo artístico americano.


Botticelli y su Tercer episodio de La Historia de Nastagio degli Onesti


Esta obra se titula El tercer episodio de La Historia de Nastagio degli Onesti, pintada por Sandro Botticelli. Un cuadro pintado en el año 1483 al temple sobre madera. 

Fueron cuatro cuadros que se hicieron para decorar un dormitorio de matrimonio aunque viendo las obras nos parece una barbaridad de curioso gusto. Fue un regalo nupcial al matrimonio de Giannozzo Pucci y Lucrezia Bini.

Relata escenas de el cuento del Decamerón de Boccaccio "El Infierno para los enamorados crueles" dedicada a los amores primeramente desdichados que después se terminan de manera feliz.




Además del cuadro en su totalidad he querido mostrar una parte en grande que nos muestra los detalles de los rostros de una serie de personajes que asustados se sorprenden con lo que sucede. Un lujo de gestos femeninos y de ropajes de la época.


16.9.24

Goya en la Cartuja de Aula Dei de Zaragoza

Las pinturas murales de Francisco de Goya en la Cartuja de Aula Dei son unas grandes desconocidas para el público en general, y muy poco fotografiadas al detalle. Esta obra, "El nacimiento de la Virgen" de casi ocho metros de larga, y pintada en el año 1774 con un Goya que no llegaba a los 30 años de edad, es un ejemplo de esto.

Pintada al óleo sobre yeso, al fresco, vemos en su zona central a varias mujeres cuidando de la niña recién nacida que está alumbrada por un rayo que viene desde el Cielo, anunciando que no es una niña como las demás.

A su lado y observando vemos a San Joaquín con un bastón, mientras que a la derecha vemos a otro grupo de personajes en donde está Santa Ana. 

Esta zona no es de Goya, pues la obra original se perdió y fue restaurada por los Hermanos Buffet

Es una de las 11 obras de Goya que se pueden admirar en la Cartuja de Aula Dei, cerca de Zaragoza.



9.9.24

¿Es Arte una estampilla religiosa?


El Arte va muy unido a las diferentes Culturas. Si vemos un gran fresco sobre las paredes de una gran iglesia católica u ortodoxa nos asombra y enseguida decimos que aquello es Arte. Por ejemplo en el interior de la iglesia de San Antonio de los Alemanes en Madrid o en monasterios de Rumanía.

Pero si vemos una representación religiosa hecha para los pobres, para las gentes que no solían ir a iglesias tan artísticamente decoradas, nos entra la duda de si aquello que vemos es realmente Arte.

Esta imagen que vemos arriba, una estampilla de las que se entregaban a principios del siglo XX y hasta bien entrados en su segunda mitad, e impresa en huecograbado con hilo de oro en sus bordes, es un ejemplo de esas dudas de calificación artística.

Representa a un santo no muy conocido en España, San Pompilio María Pirrotti, fundador de los Pompilianos que tienen varias escuelas por toda España. Un escolapio italiano que en el estampa nos muestra diversas escenas de su trabajo. 

Seguidor de San José de Calasanz tomó los hábitos con 17 años y siempre predicó por Italia, pero eso ya no entra aquí, en donde hablamos de Arte. 

Y aquí estoy pues, mostrando una opción más, de Arte casi diminuto. Una estampita del tamaño de una tarjeta y que previsiblemente llevarían en su carteras personas de la calle en esos principios de siglo XX. 

La encontré en el interior de un libro de segunda mano y estoy seguro que se destinó para rezar y para creer en ella como si fuera una obra mucho mayor. 

Una obra de cualquier tamaño o técnica es Arte, si nos produce y provoca algo que no es sencillo de explicar. Y no es necesario que lo acepte así todo el mundo, pues la subjetividad de cada obra hace que para unos sí y para otros no, mientras la obra permanece inalterable.

No opina la protagonista,  pues las obras de Arte no hablan por ellas mismas. Al menos de momento.

Le Triomphe du surréalisme, de Max Ernst


Figura fundamental del surrealismo, el alemán Max Ernst hizo esta obra en el año 1937, titulada "Le Triomphe du surréalisme"

Inventor del "Frottage" que es un sistema muy sencillo y casi infantil de crear dibujos a base de frotar con lápiz sobre un papel puesto encima de un objeto y que todos hemos realizado de niños.

Hay que entender que estamos hablando del año 1925, y que lo que hoy vemos común, en aquellos años era una novedad. Como el posterior sistema del "Grattge" o Raspado sobre obras ya terminadas y secas (o no) y que crean texturas interesantes en los surrealismos.

La macla de estos diversos sistemas pospictóricos, que mantienen parte de sus estructuras pictóricas clásicas y mezclándose todas ellas, logran unos resultados interesantes y a veces originales.

Rosalía Banet y su obra Coaltlicue


Esta obra se titula Coaltlicue, realizada por la artista gallega Rosalía Banet para la Galería Rafael Pérez Hernando y expuesta en ArteSantander

2.9.24

¿Cómo tendrían que ser los Museos en el siglo XXI?


Tendríamos que empezar a pensar y repensar qué futuro les queda a los Museos, a los grandes museos que están en las ciudades más turísticas. Se puede morir de éxito y de hecho se están muriendo de abuso y de magnitud, de un exceso de visitantes que a veces no van más que a poder decir que han estado.

El Arte no interesa en masa, lo sabemos y con tristeza lo admitimos. Esta semana en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza, viendo obras de primeras firmas, estábamos mi esposa y yo por la mañana. Solos. A su vez estoy seguro pues soy asiduo, en el Reina Sofía de Madrid y a finales de agosto, habría cientos de visitantes, como poco. Las filas del Museo del Prado o del MoMA son a veces curiosas de observar.

Las obras son de los mismos artistas muy reconocidos. Incluso en el caso de Zaragoza y para los zaragozanos, suelen ser exposiciones temporales en donde ver Picasso o Dalí, o Tapies o Viola, no es lo habitual sino lo magníficamente elegido.

Ni los Museos del siglo XXI pueden ser almacenes de obras, ni deben ser lugares para los turistas como si fuera visitar un castillo o unas calles llenas de bares. Un Museo debe ser un espacio de estudio, de análisis, de reflexión, de formación y de sensibilidad.

De entrada hay que intentar que haya más museos y más pequeños, para que las obras no colapsen los edificios actuales, para que haya espacio vacío entre obras, para esponjar los montajes y que estos hablan desde el espacio sin nada, y no desde sus compañeros de medio metro de distancia.

Hay que potenciar las exposiciones temporales incluso con los fondos de los museos, pero creando historias con esos fondos, no poniendo un cuadro al lado del otro. 

Una obra puede y debe ser el comienzo de una historia que hoy con las técnicas que tenemos se puede acompañar de muchas variables visuales, sonoras o de montaje añadido.

Si mostramos "La Rendición de Breda" de Diego Velázquez, lo absurdo es mostrar el cuadro colgado en la pared junto a otros del mismo autor. Es no darle valor ni a la obra ni al momento, ni al artista. Hoy es posible acompañar ese cuadro fundamental en la historia artística española, de por ejemplos vestidos de la época y armas que vemos en el cuadro. De imágenes impresas a tamaño grande mostrando el lugar en la actualidad, y hablar de Calderón de la Barca y su obra "El Sitio de Breda" o hablar de la época de Felipe IV para entender el motivo del encargo de esta obra.

Habría que explicar qué personajes vemos en la obra, quien es quien y qué representan, como un ejercicio pedagógico amplio con un solo cuadro.

¿Dónde? Pues desde luego…, dentro del Museo del Prado… NO. 

Pero por ejemplo en el Palacio de Velázquez del Retiro es un buen lugar público. Me lo he puesto a huevo.

Es un ejemplo, fácil, sencillo, en el que planteo que hoy los Museos (otra vez en mayúsculas) deben empezar a explorar otras formas de mostrar. De interactuar con los espectadores, sean niños o adultos, españoles o chinos. 

Los Museos deben huir de la turismofobia, pero sin dar la espalda al turismo. Simplemente hay que crear otra forma de hacer turismo, de enganchar al turista, que casi siempre es una persona con tiempo libre, dineros, y ganas de aprender y conocer.


Al espectador, además de ver la totalidad de un cuadro muy famoso y quedarse con el conjunto, hay que mostrarle detalles que le ayuden a entender todo aquello. ¿Por qué hay personajes que nos miran, que parecen observar al espectador? ¿Qué el la hoja blanca del suelo a la derecha de la obra, en donde no pone nada? ¿Por qué se pintó la cuerda de la llave después de cuadro, y deja trasparentar la espada de un soldado? ¿Qué significado tiene la enorme diferencia de lanzas entre el lado derecho del lado izquierda? ¿Quien es más alto y por qué, el que recibe o el que entrega la llave? ¿El gesto de quien recibe la llave cogiendo del brazo a quien la entrega quiere decir algo?