29.4.16

Vírgen de la Esperanza de León

Esta imagen de la Vírgen de la Esperanza es de la Catedral de León, realizada en piedra y luego policromada por un artista anónimo entre los siglos XIII y XIV. Esta imagen formaba un grupo con el arcángel San Gabriel representando el momento de la Anunciación. En los restos que quedan de la filacteria se pueden leer algunos de los diálogos que mantuvieron según la tradición María con el arcángel Gabriel. A partir del siglo XIII la imagen de la Virgen adquirió gran notoriedad entre los católicos y se empezó a representar embarazada.

¿Para qué sirven las guerras? ¿sólo para matar a civiles?

Unos vecinos voluntarios y unos socorristas de la defensa civil de Alepo en Siria están sacando a un bebé de entre los escombros de un edificio destruido tras un ataque aéreo sobre un barrio de la zona controlada por los rebeldes de al-Kalasa en la ciudad siria de Alepo norte. Las violencias no tienen medida, no conocen pactos, son estratégicas, se rompen y se activan cuando a cualquiera de las partes les conviene, sin asumir que las víctimas siempre son inocentes y civiles. La fotografía es de Ameer Alhalbi / AFP / Getty Images.

Diario de Dalí con dibujos originales

La casa de subastas londinense Sotheby's subastó en una sesión dedicada al dadaísmo, un diario inédito del artista surrealista Salvador Dalí que alcanzó los 91.800 euros, una cifra con la que duplicó las previsiones iniciales.

El diario personal contiene 33 dibujos originales destacando un autorretrato del pintor acompañado de su musa Gala y del escritor surrealista René Crevel, y otros que podrían ser estudios de lienzos como El caballero de la muerte. En total son 42 páginas que recogen, con una escritura minúscula en tinta roja y negra, críticas, impresiones artísticas, gastos cotidianos y comentarios sobre cuestiones como la técnica de los "cadáveres exquisitos".

28.4.16

Art Street simple pero contundente y compleja

El arte callejero se permite licencias simples que pueden sorprender a la vez que encantar. Esta obra se puede ver en una calle de Londres, simple, sencilla, efectiva. Un dibujo más que una pintura, que tiene fuerza por su trabajo e idea y por lo que representa con tan pobres elementos. ¿Pobres y simples? No.

Grullas volando hacia Europa en busca del fresco

Unas simples grullas atravesando la ciudad de Zaragoza hacia Europa. Para ellas ya empezó el calor, ya han sentido la llamada de la naturaleza para emigrar hacia las zonas más frías y húmedas del norte de Europa. 

Esta imagen es del dos de marzo de 2016. Curiosamente no siempre realizan el viaje el mismo día. Ni el de ida ni el de vuelta. Depende de sus sentidos de orientación, de temperatura, de aires buenos para su viaje. 

Todo es espectáculo, cuando miles de aves vuelan en el plazo de dos días por la misma zona de una gran ciudad.

Esperanza. Poema de Gerardo Diego

Poeta de la llamada Generación del 27, Gerardo Diego Cendoya nos deja un texto delicado, sin comas que frenen, un texto para volar como los gorriones delicados.


"¿Quién dijo que se agotan la curva el oro el deseo
el legítimo sonido de la luna sobre el mármol
y el perfecto plisado de los élitros
del cine cuando ejerce su tierno protectorado?

Registrad mi bolsillo
Encontraréis en él plumas en virtud de pájaro
migas en busca de pan dioses apolillados
palabras de amor eterno sin
carta de aterrizaje
y la escondida senda de las olas"


24.4.16

Dalí y su Retrato del embajador José Francisco Cárdenas

En el año 1943 Salvador Dalí pintó esta obra titulada “Retrato del embajador José Fancisco Cárdenas”, un ejemplo de surrealismo clásico donde se conjuran varios ejemplos del clasicismo de le época.

En una obra que representa más que un sueño, es un collage pintado, mezclando elementos irreales pero muy reales, que quieren contar una historia pintada como si aquello fuera una obra literaria corta, un relato o un cuento.

19.4.16

El blanco está de moda por su mucho color

Ya sé que se han dado cuenta hace mucho -que ustedes son muy listos porque se fijan en todo- que el blanco está de moda. Y es que el blanco tiene sus ventajas, sin duda, pero también sus problemas que hay que lidiar y resolver. 

Con el blanco no se escribe, o casi. No se comunica. ¡Ja! Pero con el blanco ahora hay que escribir y comunicar y no vale hacerlo sobre negro y en negativo, que queda muy mal.

El blanco no es ausencia, eso ya está pasado de moda, out. El blanco es una forma de crear espacios, de dirigir la mirada, de potenciar el resto, de dividir una página o un espacio para jugar con la vista del lector. Y además de eso, trasmitirle un mensaje con palabras en blanco sobre fondo blanco. 

¿Difícil o imposible?

Escribimos en negro (o en gris que es otra forma de escribir en "poco" negro) pero en realidad el blanco que hay entre las letras es superior al espacio que ocupa el negro. 

Por eso se juega ahora con letras de poco grosor, con tipografías finas, con grandes interlineados, con espaciado positivo entre las letras. Son formar de meter blanco entre el negro, de aumentar el blanco sobre el negro.

El minimalismo no es lo mismo, es la esencia, es el mínimo sobre lo máximo. Puede ser el color o la contundencia pero rodeada de espacio. 

Y no me refería a eso. Ahora estaba hablando del blanco como color, con todo, como devorador de espacio. El blanco como el todo que se va apoderando de todo. El blanco como expresión y comunicación.

Estamos saturados de tonterías, así que aunque nos saturemos de blanco no está mal. Como mucho será otra tontería más. 

Pero lo malo del blanco total es que hace mal a la vista. Por eso le tenemos que poner algo, para que la vista no se quede atrapada. Y ese algo tiene que ser neutro, para que el blanco no se tiña de color. 

Blanco que si acaso contenga algo sin color, para que no nos engañe. Creo que ya está esto terminado verdad?

16.4.16

Ramón Acín, pintado por Ramón Acín

Este cuadro es de Ramón Acín y es Ramón Acín. Su propio autorretrato con boina, pintado entre los años 1920 a 1925. Ramón Acín que nació y murió asesinado en Huesca por defender a su esposa. Pintor, periodista, escultor, pedagogo y político aragonés que murió como muchos otros aragoneses a manos de una barbarie antifascista, en las tapias del cementerio de Huesca, a los 48 años de edad.

Cotorra española, en pleno trabajo

Estas ya no son cotorras argentinas, son cotorras españolas pues llevan unos años entre nosotros. Es el periodo de crear nidos nuevos si se los hemos destruido o de adecentar los viejos pues hay que poner huevos de forma rápida. 

Molestan, pero sobre todo molesta su brutal forma de reproducirse que nos deja poco a poco los paisajes de nuestras ciudades sin otros pájaros que estos. 

¿Dónde están nuestros pobres gorriones? Poco a poco estamos ayudando a que estas sean menos y a que los gorriones puedan volver a las ciudades.

Niños que deberían ser españoles, y no lo son

Estos niños podrían ser españoles. De derecho completo. Sus abuelos fueron españoles. Están en el campo de refugiados de Tinduf, en el Sahara. Errores desde todas las partes hicieron posibles que estos niños no sean ahora españoles, no puedan venir a nuestras universidades a estudiar. Ellos ahora no lo saben, pero sus abuelos sí.

15.4.16

Una de las primeras brujas del mundo pintada en 1650

Esta bruja, esta obra pictórica titulado "Dulle Griet of Helleveeg" es de David Rijckaert III pintada en el año 1650 y que podemos ver en la ciudad de Brujas, aunque su dueño es el Museo de Historia de Viena

Es uno de los primeros cuadros donde podemos ver a las brujas con escoba, mujeres terroríficas que a escobazos luchan contra los monstruos y sus artimañas. 

Puede parece un cuadro menor, alejado por fecha del surrealismo clásico, pero en realidad es un sueño, una imaginación super realista de los sueños por los que unas mujeres feas, viejas en casi todos los casos, sucias y con muy mala leche, se defendían de los bufidos a golpes de escoba.

13.4.16

El "salto de las poltronas" es surrealismo?

Esta pequeña obra satírica de principios del siglo XX o finales del XIX se titula 'El salto de las poltronas'. Un dibujo del zaragozano Paulino Savirón que representa a un político o funcionario de primer orden cambiando de poltrona, de sillón, de ideas. 

Puro super realismo. ¿O es puro surrealismo?

12.4.16

Fernando Botero: Abu Ghraib y el dolor vistos por un artista

En el año 2007, el reconocido artista colombiano Fernando Botero, uno de los más destacados pintores y escultores contemporáneos, expuso en la Universidad de California en Berkeley la exhibición “Botero: Abu Ghraib” que ya habían recorrido varias capitales europeas. 

Un total de 43 pinturas, de una colección de más de 80, que estuvieron en la Biblioteca Doe auspiciada por el Centro de Estudios Latinoamericanos, como un grito de dolor. 

Botero no deja indiferente a nadie. Con las torturas y las violencias, menos. Todas estas obras no se van a vender nunca, para no lograr beneficio con el dolor ajeno. Se destinarán a un museo que las quiera acoger para exponerlas de forma permanente.

La decoración como necesidad humana estimulante

La decoración, nos decía Piero B. Fornasetti, es una necesidad humana, pues además de estimularnos y poner color en la vida, embellece nuestra existencia en ella haciendo más amable nuestro camino, siempre complicado.
El minimalismo sirve para dar más valor decorativo a lo poco que se expone a nuestra vista, pero en realidad estamos hablando también de un sistema decorativo que busca potenciar lo mínimo para que se convierta en lo máximo. 

Necesitamos rodearnos de belleza y, si no es natural, la inventamos la creamos.

10.4.16

Camilo José Cela y su Prometeo

Imagen de El País
Hoy nos aparece el diario El País con una noticia curiosa y que nos encaja perfectamente en la idea de que el surrealismo no ha tenido nunca fronteras mentales, y que incluso los Premios Nobel lo han bailado o al menos lo han intentado. Camilo José Cela intentó crear el guión de una película que se iba en un principio a llamar “Prometeo” que es un claro trabajo surrealista en la línea de las películas de Luis Buñuel. 

Este inicio de guión ses publicó en la revista “Papeles de son Armadans”, una obra en dos actos con personajes sin delimitar, donde había varias secuencias de imágenes encadenadas a un torrente delirante en las que se veía a un Mozart fantasmal resucitado, a un comisario de policía, una mujer medio perdida, algunos guardias ayudantes del comisario, unos personajes “mudos y sin oficio”, muertos, muertas y, en medio, el joven y elegante Prometeo, el protagonista del sueño, mientras de fondo y como banda sonora se escuchan obras de Ravel y Debussy, que con su Preludio a la siesta de un fauno, cierra la acción. Si esta mazcla no es surrealismo, que venga Camilo y nos lo explique otra vez.

9.4.16

Entre el mundo y el alma, elije…, ¿qué quieres?

What use to gain the world but to lose your soul?

¿De qué sirve ganar el mundo si se pierde el alma?

1744. Un artículo soñado por Juan José Millás

Yo sé que está cuando menos feo publicar el texto de otra persona en un blog personal, aunque avise junto al texto que no es mío; pero si le pido permiso tengo que adivinar cómo y esperar la respuesta, que seguro será positiva si es Millás el dueño de la decisión o vete a saber en el silencio, si la tiene que dar el medio. 

Este texto me parece tan soñador, tan especial y tramposo, tan surrealista y a la vez tan super realista, que no puedo permitir que vosotros no podáis leerlo. No es mío, no sé de quién es, aunque haya cobrado Millás, pues él mismo dice que no es suyo, o en realidad quien dice que no es de Millás no es Millás sino el “otro”

Maravillosa forma de jugar con las palabras y con los sueños. Lo publicó El País el día 8 de abril de 2016, pero vete a saber en qué día lo escribió el amigo secreto de Juan José Millás, si es que Millás existe de verdad. Igual este señor de la foto es un señor de Cuenca, que sí sabe escribir, pero además sabe mirar muy bien.

--------------

1744

Ya confesé hace tiempo que soy amigo de un columnista de la competencia que a veces me escribe estos artículos porque yo, en ocasiones, escribo los suyos. Es muy socorrido si caes en una depresión o tienes un par de semanas ajetreadas. ¿Que por qué lo confieso públicamente? Pues porque nadie en su sano juicio se lo creería. A mi amigo, sin embargo, le asustan estas manifestaciones. Teme que en su empresa descubran el pastel y lo despidan. Tiene una idea monstruosa de lo verosímil. Esta columna me la está escribiendo él en uno de esos ataques de pánico que nos empujan hacia aquello que tratamos de evitar. Se abraza a lo que teme. Significa que este texto no es de Millás, sino mío (el amigo del otro periódico). Pero lo escribo a la manera del famoso autor valenciano porque, como expliqué en otra ocasión, cada uno ha estudiado a fondo los rasgos de estilo del otro.

Si vuelven a leerlo desde el principio, verán que no hay una sola línea que no sea identificable con el registro del que lo firma. Debo decir que también él clava los míos, aunque los contamina de su simpleza. Millás me perdona que diga estas cosas porque fortalecen la idea de que quizá dos locos que trabajan en periódicos distintos hayan llegado a un acuerdo tan inusual. Él está ahora promocionando una novela y tiene una agenda diabólica. No llega a todo el pobre. Ya me devolverá el favor (le gusta más escribir en mi estilo que en el suyo). El problema es que a uno de los dos le han rebajado un 10% el sueldo y el afectado pretende que repartamos esa pérdida. El otro cree que no es justo. Lo cierto es que las uniones más sólidas se pierden a veces por cuestiones de dinero. ¿Qué digo a veces? Siempre, siempre. Y con esto acabo: 1.744 caracteres clavados.

7.4.16

La realidad sólo existe… si la soñamos




El titular puesto a esta noticia de El Mundo, una frase del escritor Juan Marsé. Es puro surrealismo, auténtico súper realismo soñador. 

"La realidad sólo existe si la soñamos" Juan Marsé


5.4.16

Chus Lampreave, la gran actriz surrealista del cine español

Ha muerto la actriz española Chus Lampreave, posiblemente la persona que más personajes surrealistas hizo en los últimos años dentro del cine español. La abuela chillona, divertida, natural, entrañable, la clásica abuelita que todo lo dice con una claridad diferente. Pero es en su papel (de la señora Alvárez) en la película Amanece que no es poco donde más podemos disfrutar de ese trabajo surrealista que parece venir del absurdo para ir a la locura. José Luis Cuerda creo un mundo paralelo al real, para ser super real.

Ser diferente no es ser distinto

Es malo caminar de espaldas, pues como muy bien dice con sus dibujos escritos El Roto, no sabemos hacia dónde nos dirigimos. Otra cosas es que caminemos a base de sueños, pero mirando de frente. 

Soñar es positivo, ser super realistas casi también, siempre que no nos sujete en exceso el negativismo.

Pero cuidado con caminar de espaldas, no vaya a ser que nos olvidemos de ser diferentes. 

Caminar en dirección distinta a la mayoría no quiere decir que tú estés equivocado. 

Podría ser que los equivocados fueran los demás. Eso depende. 

Ser diferente NO es ser indecente.

3.4.16

La flor poco conocida, flor del laurel

Todo el mundo ha oído hablar muchas veces de la flor del naranjo, la flor del azahar. Bonita, hermosa y olorosa. Ambas cosas, si. 

Pero flores tienen todos los arbustos y árboles y muchos de ellas no son nada conocidas. 

¿Quien conoce la flor del nogal? ¿la flor de la higuera? ¿de la uva garnacha? 

Pues hoy os voy a presentar la flor del laurel. 

Curioso por lo poco reconocida, pero flor amarillenta como muchas. Tal vez sea ese el problema, que es muy común y pequeña y se nos pasa el mirarla con curiosidad.

Los animales nos respetamos siempre. O no

Casi sobre el canto de una flor de gladiolo intentaba huir cuando me vio con un aparato negro sobre mis ojos. Creo que se asustó un poco, pues iba directa a la flor en busca de su alimento. 

No la molesté, dí la vuelta a la flor buscando no cortarle el camino y enseguida dejé que siguiera con su alimentación. 

Entre animales nos respetamos siempre.

2.4.16

Arte palestino sobre cactus

El artista palestino Ahmad Yasin pinta sobre los cactus en su jardín de la casa en la aldea cisjordana de Naplusa, tanto figuras humanas como detalles o paisajes en otra forma artística temporal efímera, pero que además de llenarla, utiliza uno de los tipos de lienzo más fáciles de conseguir en tierras complicadas para el arte. La fotografía es de Omar Abed Qusini.

Puerta para entrar e incluso para salir fisgoneando

La sensación de que todo lo que se puede abrir también se puede cerrar…, es curiosa para los fisgones. 

¿Qué habrá dentro? 

Pero una vez dentro…: ¿qué estará sucediendo fuera? 

Las puertas antiguas han visto tanta vida que sería impensable imaginarla. 

¿Alguien se puede imaginar qué y quién montó estos detalles en la puerta? 

¿De qué forma se eligieron estos adornos y dónde está el "elegidor"?

La pelea entre músicos, de George de la Tour

Tenemos ahora en el Museo del Prado de Madrid una exposición temporal hasta el 12 de junio de 2016 del pintor barroco francés George de la Tour que no deberíamos perdernos. Este cuadro que os dejo está entre ellos y se titula “La pelea entre músicos”. Pintado sobre el año 1620 y de tamaño no muy grande nos muestra un tipo de pintura muy característico de George de la Tour, personajes débiles, pobres, posiblemente en muchos casos de la baja sociedad francesa, en situaciones complejas, duras, y siempre algunos de sus personajes mirándonos para hacernos partícipes del momento.

Nota.: La imagen es mala, no he logrado una mejor

1.4.16

Lo mínimo para crear mil imágenes. Tú

Con los mínimo elementos visuales podemos jugar a las luces y las sombras. Con ellos mismos podemos disfrutar tocando e imaginando. Incluso con estos mínimo elementos podemos imaginarnos decenas de ellos, pues según nos giramos nosotros, se van moviendo, cambian las sombras, las formas, los finales. No hay unos elementos simples, hay un conjunto que se auto multiplica él sólo, según lo miramos nosotros desde diferentes alturas o posiciones. Es la escultura simple.

¿Cómo podríamos viajar hasta Saturno?

Este dibujo boceto del cineasta George Méliès con tinta y aguada sobre papel realizado en el año 1911 nos muestra una de las escenas aquí bocetadas de su trabajo cinematográfico “Saturno. A la conquista del Polo”

Un ejemplo de lo mucho que hay que soñar para imaginar la posible capacidad que se necesita para poder viajar hasta Saturno en el año 1911 (e incluso hoy en día) y pensar en qué nos podríamos encontrar en ese viaje. 

O incluso con qué tipo de aparato se podría intentar realizar ese viaje. 

Sueños, super realismo. Surrealismo.